El compás de Sabatini

EL COMPÁS DE SABATINI
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y MUSICAL DEL MADRID DEL SIGLO XVIII

Septiembre y octubre de 2021
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Real Jardín Botánico, Real Basílica de San Francisco El Grande y Palacio Real

Un comisariado musical de Lo Otro para la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid, con motivo de la conmemoración de los 300 años del nacimiento del arquitecto Francisco Sabatini

Ver programación en la web del Año Sabatini

Reserva de entradas: a partir del lunes 31 de mayo a las 10:00 horas en este enlace

Si Sabatini hubiese tenido a su alcance la tecnología actual, ¿qué música hubiese escuchado en su playlist favorita? ¿Con qué compositores se cruzaba el arquitecto por los pasillos del Palacio Real? ¿Qué repertorio resonaría en las cámaras reales de Carlos III, casi al compás de su compás?

En la conmemoración del III centenario del nacimiento del arquitecto italiano, este ciclo de conciertos busca realzar su legado a través de una serie de experiencias musicales ubicadas en algunas de las obras maestras que el arquitecto firmó en MadridEl compás de Sabatini —que ya desde el título aúna, de manera simbólica, ese elemento común de las artes arquitectónica y musical— quiere no solo descubrir al espectador un extraordinario patrimonio arquitectónico, sino también reivindicar el patrimonio musical español del Siglo de las Luces, que atesora repertorio aún a día de hoy poco conocido y difundido entre el público general e, incluso, especializado.

Con seis propuestas artísticas diferentes y más de veinte conciertos en total, este ciclo acerca al oyente al repertorio español del siglo XVIII, con énfasis en los compositores que, al igual que el arquitecto, estuvieron al servicio de la corte española como Luigi Boccherini, Gaetano Brunetti, Sebastián Durón, José de Torres, Antonio de Literes, Manuel Canales, Félix Máximo López, Sebastián de Albero, Domenico Scarlatti y muchos otros.

El programa musical incluye repertorio cuyas primeras grabaciones mundiales han sido realizadas recientemente por los músicos participantes, recuperación de partituras casi inéditas que prácticamente no han sido interpretadas en tiempos modernos, e incluso un estreno absoluto de género sinfónico. Además, el público podrá descubrir no solo qué sonaba, sino también cómo sonaba: El compás de Sabatini ofrece una perspectiva de interpretación historicista, con presencia de instrumentos y criterios interpretativos de época, aunque desde el siglo XXI. Así, el público podrá escuchar el repertorio de la manera más cercana posible a cómo sonaba entonces, e incluso tendrá la oportunidad de comparar los diferentes timbres de instrumentos actuales e históricos.

Comprometido con nuestro talento, el ciclo El compás de Sabatini presenta artistas excepcionales en entornos extraordinarios, apostando por artistas residentes en nuestro país con una amplia trayectoria internacional, incluyendo varios Premios Nacionales de Música en cartel así como intérpretes reconocidos por medios e instituciones especializadas.

 

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Sábado 4 de septiembre de 2021, a las 17:00 y  las 18:45 horas
Jardín del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Concierto familiar. Edad recomendada: a partir de 6 años

El viaje de Ludi
Una excursión musical por la Europa de Sabatini

Obras de Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Manuel Gómez Ruiz, tenor (como Günther)
Marta Infante, mezzosoprano (como Gertrud)
Raúl Peña, actor (como Ludwig van Beethoven, Ludi)

Trío Arbós (Premio Nacional de Música 2013)

Ferdinando Trematore, violín
José Miguel Gómez, violonchelo
Juan Carlos Garvayo, piano

Equipo técnico:

Iluminación y vestuario: Pedro Chamizo
Texto: Ana Alcolea
Dirección de escena y escenografía: Guillermo Amaya
Idea original: Manuel Gómez Ruiz

¿Qué ocurría en Europa cuando Sabatini viajaba de Italia a Madrid para trabajar en la Corte Española? Apenas una década después de la llegada del arquitecto en 1760, nacía en la ciudad alemana de Bonn uno de los grandes compositores de la música clásica: Ludwig van Beethoven. Y aunque aún es poco conocida la relación de Beethoven con nuestro país, según los investigadores no solo era apodado Der Spagnol (“El español”) por sus rasgos meridionales y carácter temperamental. Al parecer poseía, además, verdadera ascendencia española, pues se han encontrado indicios de que su abuela paterna, María José Poll, era oriunda de nuestra costa mediterránea. Con estos antecedentes no sorprende que en su repertorio se puedan rastrear influencias españolas: Beethoven también se interesó por nuestro folklore al escribir cuatro canciones españolas, con letra en castellano y compuestas a partir de tonadas populares, boleros y tiranas. Este concierto incluye estas y otros lieder (canciones) de diversas nacionalidades que recogen la diversidad del patrimonio musical popular europeo del siglo XVIII, descubriéndonos parte del repertorio más desconocido del compositor. El viaje de Ludi es un proyecto de teatro musical para público joven y familiar que combina el mundo mágico del teatro con el poder de la música y una de sus máximas: “La música todo lo cambia”.

 

Real Jardín Botánico

Jueves 9 y sábado 11 de septiembre de 2021, a las 18:00 y las 19:45 horas
Glorieta de los plátanos del Real Jardín Botánico

Sabatini contra las cuerdas
El cuarteto en la corte española del siglo XVIII

Cuarteto Quiroga (Premio Nacional de Música 2018)

Aitor Hevia, violín
Cibrán Sierra, violín
Josep Puchades, viola
Helena Poggio, violonchelo

Obras de Luigi Boccherini (1743-1805), Manuel Canales (1747-1786) y Gaetano Brunetti (1744-1798)

El último tercio del siglo XVIII, coincidiendo con la llegada de Francesco Sabatini a la Casa Real llamado por Carlos III, Madrid fue una de las capitales más activas en la consolidación del cuarteto de cuerda como género musical de cámara. La misma Corte para la que trabajaron figuras como Sabatini o Goya también estimuló el desarrollo creativo a compositores como Luigi Boccherini (compositor en la Capilla Real del hermano pequeño del rey, el infante Luis Antonio), Gaetano Brunetti (cuya carrera meteórica en la Corte lo condujo de violinista en la Real Capilla de Carlos III a director de la Real Cámara de Carlos IV) o Manuel Canales (al servicio del Duque de Alba). El Cuarteto Quiroga, Premio Nacional de Música 2018, propone, a través de una selección de cuartetos de estos autores –de algunos de los cuales ha realizado la primera grabación mundial–, la formación del cuarteto de cuerda como una más de las muchas artes que florecieron alrededor de la Corte para la que Sabatini trabajó. Un concierto que presenta un repertorio y patrimonio musical injustamente olvidado e infravalorado durante largo tiempo.

 

Real Basílica de San Francisco El Grande

Real Basílica de San Francisco El Grande © artesubastas.es

Sábado 18 de septiembre de 2021, a las 18:00 y las 19:45 horas
Real Basílica de San Francisco El Grande

Música inaudita
Reivindicación del patrimonio sinfónico español del siglo XVIII

Ensemble Praeteritum
José Luis Temes, director (Premio Nacional de Música 2013)
Pablo Suárez Calero, violín concertino
Marta Espinós, piano

Obras de Ramón Garay (1761-1823)* y Jacinto Codina (+1818)
*Estreno absoluto

Nuestro patrimonio musical esconde aún numerosos tesoros olvidados y, algunos, totalmente por descubrir. El siglo XVIII no es una excepción: el clasicismo español aún necesita de una difusión justa que reivindique su valor y su posición en el contexto nacional y europeo. Este concierto busca reivindicar dos obras prácticamente desconocidas, una de las cuales puede considerarse estreno absoluto: se trata de la Sinfonía nº 3 del compositor asturiano Ramón Garay (1761-1823), autor de un catálogo de diez sinfonías que lo colocan como figura imprescindible para comprender el desarrollo del sinfonismo temprano en nuestro país. Aunque su paso por Madrid fue tan solo de dos años, estuvo en los círculos de José Lidón, maestro de la entonces prestigiosa capilla de la duquesa de Benavente, que más tarde dirigiría Luigi Boccherini.

Completa el programa el que se considera el primer concierto español para piano y plantilla orquestal, obra del prácticamente desconocido compositor catalán Jacinto Codina (+1818), que trabajó al servicio de la Casa Real española, llegando a ser músico de la corte de Fernando VII. El concierto, de corte clásico y dedicado “al Serenísimo Señor Infante Príncipe de Parma”, se consideraba perdido hasta el hallazgo de la partitura manuscrita en la Biblioteca Palatina de Parma (Italia), dentro del “Legado Borbone”, la rica biblioteca musical del príncipe Luis de Parma, casado con María Luisa de Borbón, hija de Carlos IV de España. Gracias al admirable trabajo de los musicólogos Ana Lombardía, Judith Ortega y Lluís Bertrán sobre este legado, así como al trabajo posterior de transcripción del musicólogo Raúl Angulo, en 2017 puedo realizarse el “estreno en tiempos modernos” con la Orquesta de Radio Televisión Española bajo la dirección de José Luis Temes y Marta Espinós como solista, una recuperación histórica de nuestro patrimonio musical tras más de 220 años de olvido. Desde entonces no se ha vuelto a interpretar.

 

Real Basílica de San Francisco El Grande

Copyright © Adolfo Gosálvez LivingMadrid

Jueves 23 y viernes 24 de septiembre 2021, a las 18:00 y las 19:45 horas
Real Basílica de San Francisco El Grande

Esferas de Neptuno
Cantatas del Manuscrito Mackworth

Raquel Andueza y La Galanía

Raquel Andueza, soprano
Jesús Fernández Baena, tiorba
Manuel Vilas, arpa

Alex Friedhoff, violoncello

Obras de José de Torres (1670-1738), Antonio de Literes (1673-1747) y Sebastián Durón (1660-1716)

Intrigante y evocador a partes iguales, el título de este concierto nos arroja una pregunta: ¿qué tiene que ver un manuscrito custodiado por una acomodada familia galesa del siglo XVIII, con el patrimonio musical del Madrid de esa misma época? De forma casi contemporánea al nacimiento del arquitecto Francesco Sabatini en la ciudad italiana de Palermo, nacía en Gales Sir Herbert Mackworth (1737-1791), un abogado, político y melómano que acabaría atesorando en su biblioteca musical una importante y florida colección de música española de la primera mitad del siglo XVIII. De hecho, el llamado manuscrito Mackworth reúne repertorio estrechamente relacionado con la ciudad de Madrid: dieciocho cantatas atribuidas a diversos compositores como José de Torres (1670 -1738), Antonio de Literes (1673 -1747) y Sebastián Durón (1660 -1716) entre otros, todos ellos vinculados a la corte española. Género importado de Italia, la cantata se inscribe dentro de la música de cámara para voz y acompañamiento, con textos que frecuentemente tratan temáticas amatorias. Pero la conexión italo-española no acaba ahí: la copia del manuscrito Mackworth, cuyas cantatas fueron trazadas todas por la misma mano, probablemente se realizase también en Italia en torno a 1715. Tras permanecer en los estantes de la familia Mackworth hasta 1916, hoy en día el manuscrito se encuentra en la Universidad de Cardiff (Gales).

La Galanía ha titulado este programa Esferas de Neptuno, honrando así la cantata de José de Torres denominada casi por igual —Esfera de Neptuno—, añadiendo ese guiño en plural para conformar así un pequeño universo de esferas musicales. Cada cantata, que cobrará vida en la voz de Raquel Andueza, representa de este modo un mundo en sí mismo, completando una constelación de pasiones, temores, anhelos, desdichas, desvelos y esperanza. Barroco último en estado puro.

 

Palacio Real

Capilla del Palacio Real © Patrimonio Nacional

Martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de septiembre 2021, a las 19:30 horas
Capilla del Palacio Real 

Tres teclados para Félix
Música española para tecla en el bicentenario de Félix Máximo López (1742-1821)

Mario Prisuelos, piano
Laura Granero, clave y fortepiano

Obras de Félix Máximo López (1742-1821), Domenico Scarlatti (1685-1757), Padre Antonio Soler (1729-1783), Sebastián de Albero (1722-1756), Domenico Zipoli (1688-1726), José de Nebra (1702-1768) y José Lidón (1748-1827)

Con una puesta en escena singular, este concierto acercará al espectador a una de las manifestaciones musicales más íntimas que se podía escuchar en los salones y palacios de la realeza española en la época de Sabatini: el rico repertorio español dieciochesco para tecla. Con el objetivo de ofrecer al espectador la posibilidad de apreciar los timbres originales con los que sonaba –comparados a su vez con el timbre más familiar del piano moderno–, sobre el escenario se colocarán, además de éste, dos de los instrumentos de época que se podían encontrar en nuestro país y, por tanto, en Palacio. Así, junto al piano moderno, se podrá escuchar un fortepiano cuadrado o de mesa inglés (de martillo mucho más pequeño que el piano actual) y un clavicémbalo (cuyo mecanismo se basa en un plectro que tañe la cuerda). El clavicémbalo que sonará será una reproducción facsímil construida por Titus Crijnen (2002), a partir del modelo francoflamenco Ruckers Grand Ravalement de mediados del s. XVIII. El fortepiano, en este caso un original, será el modelo inglés construido por Thomas Tomkison, ca. 1810. El repertorio pivotará sobre el compositor madrileño Félix Máximo López (1742-1821), organista en la Capilla Real durante 46 años, cuya obra para tecla ha grabado recientemente en piano moderno el pianista Mario Prisuelos. Junto a sus obras sonarán otras de compositores vinculados a palacio, como Domenico Scarlatti (compositor y maestro de clavicémbalo de la reina María Bárbara de Braganza); el Padre Antonio Soler (discípulo de Scarlatti y maestro de clavicémbalo del infante Don Gabriel); Sebastián de Albero (primer organista de la Capilla Real de Fernando VI); José de Nebra (vicemaestro de la Capilla Real de Fernando VI), José Lidón (organista y director de la Capilla Real de Carlos IV y Fernando VI) y Domenico Zipoli (italo-español en las misiones jesuíticas, considerado el compositor europeo más famoso que haya viajado hacia América durante el período colonial).

 

Real Basílica de San Francisco El Grande

Copyright © Adolfo Gosálvez LivingMadrid

Viernes 1 y sábado 2 de octubre de 2021, a las 18:00 y las 19:45 horas
Real Basílica de San Francisco El Grande

Torméntase el alma
Domenico Scarlatti y otros italianos en la cámara de los Borbones

Eugenia Boix, soprano
La Tempestad
Silvia Márquez, clave y dirección

Obras de Domenico Scarlatti (1685-1757), Giacomo Facco (1676-1753), Domenico Porretti (1709-1784) y Juan Oliver Astorga (1733-1830)

Treinta años antes de que Francesco Sabatini se estableciese en Madrid al servicio de los reyes, Domenico Scarlatti encabezó una notable serie de artistas y compositores italianos que tomaron la iniciativa de viajar desde su ciudad natal a la península, seducidos por el atractivo cultural de la corte española. Otros músicos italianos del entorno palaciego –aparte de los más conocidos como el propio Scarlatti y Luigi Boccherini–fueron Domenico Porretti (primer violonchelo de Cámara durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III) y Giacomo Facco (primer violinista  y compositor de la Capilla Real de Felipe V). Por otra parte, los trabajos que Sabatini realizó para la realeza, muchos de ellos de ampliación y remodelación de edificios ya existentes, fue una práctica que también en el ámbito musical tuvo gran auge en el siglo XVIII. Imaginar cómo suena el énfasis rítmico de las sonatas de Scarlatti en otros instrumentos, más allá del clave u otros teclados, puede resultar una tentación difícil de vencer, y en ella cae el ensemble La Tempestad a través de las transcripciones de su directora, la clavecinista Silvia Márquez. Además, este concierto rescatará una de las parcelas menos atendidas de Scarlatti –sus cantatas–, así como arias prácticamente desconocidas de Porretti y Facco. Completará el programa el compositor murciano Juan Oliver Astorga, músico cosmopolita aún poco estudiado que trabajó en varias cortes europeas, antes de regresar a España para ingresar como violinista en la Real Cámara de Carlos III.

 

Etiquetas:

Comments are closed.