BEETHOVEN REVOLUCIONA PALACIO _
UN CICLO INAUDITO EN EL 250º ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO
Septiembre-diciembre 2020
Palacio Parque Florido (Museo Lázaro Galdiano), Palacio del infante don Luis de Borbón, Palacio de Fernán Núñez y Palacio de Viana
Un comisariado musical de Lo Otro para el programa Bienvenidos a palacio de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid
Ver en la web de la Comunidad de Madrid
Ludwig “Jam” Beethoven: Un viaje de Bonn a Triana
Chico Pérez Quinteto
Palacio del Parque Florido (Fundación Lázaro Galdiano)
Ludwig en su salsa: Beethoven con sabor latino
Pepe Rivero Quinteto
Palacio del Parque Florido (Fundación Lázaro Galdiano)
Más allá de Beethoven_ Derivas pianísticas
Moisés P. Sánchez, piano
Palacio del infante Don Luis (Boadilla del Monte)
Beethoven Influencer _ La huella de Ludwig: de los Beatles al rap
Marta Espinós, piano y comentarios
Palacio de Fernán Núñez (Fundación Ferrocarriles Españoles)
Beethoven por bulerías_ Visión flamenca a partir de sus canciones españolas
Sandra Carrasco
Palacio de Viana (Ministerio de Asuntos Exteriores)
La abuela española de Beethoven _ Inspiraciones españolas en el repertorio beethoveniano
Trío Arbós + Manuel Gómez Ruiz, tenor
Palacio del Parque Florido (Fundación Lázaro Galdiano)
¿Qué pensaría Beethoven si escuchase el Himno a la alegría de su Novena sinfonía convertido en unas alegrías flamencas? ¿Y su célebre sonata Claro de luna en las manos de un pianista de jazz?
En la conmemoración del Año Beethoven 2020, Lo Otro ha comisariado un ciclo de seis propuestas musicales inéditas alrededor del universo del compositor de Bonn. A través de encargos realizados para la ocasión a artistas clásicos, del jazz y del flamenco, el oyente puede descubrir acercamientos inusuales desde otros estilos, su repertorio menos conocido, la huella de Beethoven en músicas actuales, y la reivindicación de las influencias españolas en el repertorio del compositor alemán.
En un momento muy complicado para el sector musical debido a la situación sanitaria por el covid-19, este ciclo ha apostado por el talento 100 % nacional, con artistas residentes pero con procedencias y trayectorias internacionales. Dado que el aforo fue muy limitado -al 40% según los protocolos de seguridad del momento-, todos los conciertos fueron grabados en vídeo y pueden disfrutarse íntegramente en el canal de YouTube de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Gracias a la responsable y sensible gestión de la Dirección de Patrimonio Cultural, el ciclo pudo realizarse sin cancelaciones y con un testimonio audiovisual excelente para disfrute de un público más amplio.
Ludwig “Jam” Beethoven _ Un viaje de Bonn a Triana
Ludwig “Jam” Beethoven: Un viaje de Bonn a Triana
Palacio del Parque Florido – Fundación Lázaro Galdiano (5 de septiembre de 2020)
Chico Pérez Quinteto
Chico Pérez, piano
Belén Vega, cante
Marta Mansilla, flauta
Rafael Esteban, bajo
Guille Hernansaiz, batería
¿Qué pensaría Beethoven si escuchase los compases de Claro de luna, Para Elisa o el Himno de la alegría convertidos en una farruca, unos tanguillos o unas bulerías? Quizá no le disgustase la idea y hasta le fascinase escucharse en los palos flamencos, pues el compositor de
Bonn poseía cierta conexión —aunque poco conocida— con nuestro país. Su círculo familiar lo apodaba Der Spagnol (“El español”) por su tez morena, baja estatura, complexión robusta y carácter temperamental. Pero no solo eso: Beethoven tenía además verdadera ascendencia española, ya que su abuela paterna, María José Poll, era oriunda de la costa mediterránea, probablemente catalana o valenciana.
Con estos antecedentes, el quinteto de Chico Pérez nos propuso un viaje musical que nos trasladará de Bonn —ciudad natal del compositor— a Triana, el barrio sevillano considerado una de las cunas del flamenco. Tomando como punto de partida algunas de las más célebres páginas beethovenianas tanto pianísticas como sinfónicas, esta travesía hacia el sur mostró cómo este repertorio puede trasladarse a los territorios fronterizos del jazz y el flamenco en una metamorfosis totalmente orgánica, demostrando, aún más si cabe, la universalidad del espíritu beethoveniano.
Fotografías © Lo Otro
Ludwig en su salsa _ Beethoven con sabor latino
Ludwig en su salsa _ Beethoven con sabor latino
Palacio del Parque Florido – Fundación Lázaro Galdiano (14 y 15 de octubre de 2020)
Pepe Rivero Quinteto
Pepe Rivero, piano
Román Filiu, saxo, flauta y clarinete
Reinier Elizarde “El Negrón”, contrabajo
Georvis Pico, batería
Yuvisney Aguilar, percusión latina y tambores bata
Imaginemos que Ludwig van Beethoven emprende un viaje por las Américas que le hace replantearse su música. Imaginemos por un momento que, embriagado por la variedad rítmica y armónica de los sones cubanos, reescribe algunas de sus páginas más célebres reencontrándose con sus melodías desde una nueva perspectiva.
A su faceta de improvisador —que sin duda influyó en su escritura— le crecen alas, y decide incorporar a sus pentagramas la personalidad y el sabor del jazz latino. De paso por Cuba, el compositor alemán escucha el danzonete Rompiendo la rutina de Aniceto Díaz: la melodía del coro se queda dando vueltas en la cabeza y la incluye en su sonata Patética, junto a la rumba cubana, la percusión de los tambores bata y los ritmos yorubas. Su visita a Brasil le hará convertir el movimiento lento de su concierto nº 5 Emperador en una bossa nova. A su Rondo a capriccio le inyecta una mezcla caprichosa de corinho —género popular brasileño— y mambo, y acabará componiendo una guajira Para Elisa. Pero también subirá al norte del continente: en Nueva York escuchará a George Gershwin tocar las progresiones armónicas de I Got Rhythm, que irremediablemente contagiarán sus bagatelas con los ritmos del swing. Dejemos ya de imaginar y escuchemos al quinteto de Pepe Rivero, pianista cubano especialista en reinterpretar los compositores clásicos a través de los ritmos de su tierra de origen, que nos embarca en esta travesía beethoveniana de ultramar.
Fotografías © Lo Otro
Más allá de Beethoven _ Derivas pianísticas
Más allá de Beethoven_ Derivas pianísticas
Palacio del Infante Don Luis (Boadilla del Monte), (31 de octubre y 1 de noviembre de 2020)
Moisés P. Sánchez, piano
En una realidad imaginada, en la que los grandes compositores hubiesen tenido a su alcance la tecnología de hoy en día, Beethoven hubiese dejado decenas de discos duros repletos de archivos mp3 con sus propias improvisaciones al piano. Porque entre las facetas más conocidas de la figura de Ludwig van Beethoven —compositor, pianista, director de orquesta— debería aparecer la que, a día de hoy, sigue siendo la menos conocida: su habilidad como improvisador. Entre los muchos testimonios de ello, Carl Czerny —uno de sus discípulos más conocidos— dejó escrito que “su manera de
improvisar era estupenda y emocionante” y que “producía un efecto tal en cada oyente que a menudo todos quedaban pasmados, y algunos incluso rompían en sollozos”. Por desgracia, históricamente el músico “clásico” ha ido progresivamente desligándose del arte volátil de la improvisación, que ha quedado como motor esencial del jazz y otras músicas. No obstante, hoy en día es posible escuchar ambos mundos sonoros —el escrito y el improvisado— de la mano de algunos pocos músicos excepcionales. En esta sesión, Moisés P. Sánchez, uno de los pianistas de referencia del jazz europeo, reinterpreta dos de las sonatas beethovenianas que ocupan un lugar privilegiado en el repertorio pianístico: las popularmente conocidas como Patética y Claro de luna. Desde el respeto y la libertad creativa, Moisés revisita estas obras capitales generando sus personales derivas pianísticas, en las que se irán dando la mano todo tipo de géneros e influencias musicales —del barroco, clásico, romántico, jazz, rock, pop— que rinden homenaje a estas obras cumbre de la historia de la música.
Fotografías © Lo Otro
Beethoven influencer _ La huella de Ludwig: de los Beatles al rap
Beethoven Influencer _ La huella de Ludwig: de los Beatles al rap
Palacio de Fernán Núñez – Fundación de los Ferrocarriles Españoles (11 y 12 de noviembre de 2020)
Marta Espinós, piano y comentarios
¿Fue Beethoven un influencer? ¿Se puede rastrear su huella en estilos populares como el pop, el rock o el rap? A pesar del hit de Chuck Berry Roll over Beethoven —cuya letra proclamaba el deseo de que el rock & roll desbancase a la música clásica en los años 50— el influjo del compositor de Bonn en la historia de la música es enorme. En este concierto comentado, la pianista Marta Espinós revela cómo
algunos de los grandes éxitos beethovenianos se han “colado” en canciones de bandas y músicos como los Beatles, Billy Joel o el rapero Nas. Por ejemplo, cómo John Lennon encontró la inspiración para su canción Because escuchando a Yoko Ono tocar el conocido adagio sostenuto de la sonata Claro de luna. O cómo Billy Joel calcó, sin cambiar ni una nota, la melodía del adagio cantabile de la sonata Patética para el estribillo de su canción This night. O cómo Nas incorpora los compases iniciales de Para Elisa a su himno empoderador dirigido a jóvenes afroamericanos. Además, este recital ofrece la oportunidad de conocer también el Beethoven inaudito y menos escuchado: desde su primera composición para teclado —compuesta a los 11 años y publicada gracias a su profesor— hasta sus últimas piezas pianísticas, enigmáticas miniaturas, algunas de ellas recientemente descubiertas por los investigadores.
Fotografías © Lo Otro
Beethoven por bulerías _ Visión flamenca a partir de sus canciones españolas
Beethoven por bulerías_ Visión flamenca a partir de sus canciones españolas
Palacio de Viana – Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (25 y 26 de noviembre de 2020)
Sandra Carrasco, cante
Paco Cruz, guitarra
Tamar González y Anabel Moreno, palmas
¿Beethoven autor de… un bolero español? Sí. Aún es poco conocida la relación del compositor alemán con España: según los investigadores, no solo era apodado Der Spagnol (“El español”) por su tez morena, baja estatura, complexión robusta y carácter temperamental. Al parecer poseía, además, verdadera ascendencia
española, pues se han encontrado indicios de que su abuela paterna, María José Poll, era oriunda de la costa mediterránea —probablemente catalana o valenciana—. Con estos antecedentes no sorprende que en el repertorio beethoveniano se puedan rastrear influencias de nuestro folklore, algunas de ellas notables, como las canciones españolas incluidas en sus Veintitrés canciones de diversas nacionalidades WoO 158a: cuatro tonadas populares, boleros y tiranas españolas con letra original en castellano. En esta sesión, la cantaora Sandra Carrasco —muy activa en la reivindicación de nuestro folklore— se acompaña de la guitarra de Paco Cruz y las palmas de Tamar González y Anabel Moreno para ofrecernos una visión flamenca a partir de esas cuatro composiciones, desde el respeto al original y la honestidad de su territorio y lenguaje estético. Las acompañan de otras coplas, canciones y seguirillas con letras de poetas como los del trío Quintero, León y Quiroga, Rafael Alberti, Federico García Lorca o Miguel Hernández, cuyas letras han bebido del mismo acervo popular español que las coplas musicalizadas por el genio de Bonn.
Fotografías © Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid_ Miguel Ángel Camón
La abuela española de Beethoven _ Influencias españolas en el repertorio beethoveniano
La abuela española de Beethoven _ Inspiraciones españolas en el repertorio beethoveniano
Palacio del Parque Florido – Fundación Lázaro Galdiano (16 y 17 de diciembre de 2020)
Manuel Gómez Ruiz, tenor
Trío Arbós
Cecilia Bercovich, violín
José Miguel Gómez, violonchelo
Juan Carlos Garvayo, piano
Aún es poco conocida la relación de Ludwig van Beethoven con nuestro país: según los investigadores, no solo era apodado Der Spagnol (“El español”) por sus rasgos meridionales y carácter temperamental. Al parecer poseía, además, verdadera ascendencia española, pues se han encontrado indicios de que su abuela paterna, María José Poll, era oriunda de nuestra costa mediterránea. Con estos antecedentes no sorprende que en el
repertorio beethoveniano se puedan rastrear influencias españolas, como en su única opera Fidelio, ambientada en una cárcel de Sevilla. En Egmont —música incidental recordada actualmente por su obertura—, Beethoven se basa en la tragedia homónima de Goethe situada en la Guerra de Flandes, en la que relata la batalla entre el conde de Egmont y el duque de Alba por la liberación de los Países Bajos ante la ocupación española. Pero más allá de la temática para obras escénicas, Beethoven también se interesó por nuestro folklore al escribir las cuatro canciones españolas incluidas en sus Veintitrés canciones de diversas nacionalidades WoO 158a. A partir de tonadas populares, boleros y tiranas españolas, el compositor escribió arreglos para una plantilla instrumental compuesta por voz —con letra original en castellano—, violín, violonchelo y piano. Hoy escuchamos al Trío Arbós y al tenor Manuel Gómez Ruiz abordar este repertorio tan poco frecuente en los escenarios, en un programa que enlaza al compositor de Bonn y sus contemporáneos españoles con algún que otro guiño a las sonoridades flamencas.
Leer crítica: “Beethoven en tonalidad española” (ABC, 18/12/2020)
Fotografías © Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid _ Miguel Ángel Camón